INICIO NOSOTROS DOCUMENTACIÓN BIENESTAR EVENTOS NOTICIAS BLOG CONTÁCTENOS AFILIACIÓN

asociación de profesores uis


bienvenidos

Almuerzo Asociados Banner2 Banner3 Slider 02
MARCHA NACIONAL POR LA DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
20 Nov
MARCHA NACIONAL POR LA DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA

Todos los profesores y estudiantes invitados a participar de esta gran movilización.

ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESORES UIS
14 Nov
ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESORES UIS

ASPROUIS invita a todos los profesores asociados a participar de la Asamblea Extraordinaria 

Día: Miércoles, 27 de noviembre de 2019
Hora: 10:00 a.m.
Lugar: Auditorio Ingeniería Mecánica

Reflexiones sobre la Declaración del V Encuentro de la Mesa Amplia Nacional de Profesoras y Profesores de las Universidades Públicas (MANPUP).
12 Nov
Reflexiones sobre la Declaración del V Encuentro de la Mesa Amplia Nacional de Profesoras y Profesores de las Universidades Públicas (MANPUP).

La declaración realizada por la MANPUP en su V Encuentro ha generado diversas reacciones en las comunidades académicas de las universidades públicas. Varias de ellas distorsionan el contenido del documento e incluso la naturaleza de la Mesa Amplia. En algunos casos contienen amenazas veladas con respecto a denuncias jurídicas o juicios políticos, relacionados con el nombre de este colectivo, al que afortunadamente pertenezco, o con el texto mismo de la declaración; además de acusaciones sobre las pretensiones divisionistas de nuestra posición, porque no coinciden con la de algunos voceros de la “Mesa de Diálogo para la Construcción de Acuerdos para la Educación Superior Pública”.

Lamentablemente en este país, a diestra y a siniestra, se pretende perseguir jurídica o políticamente el disenso o acallar las voces de quienes no están de acuerdo con los análisis o las posiciones políticas de las personas que se atribuyen individual o colectivamente la representación de la sociedad o de movimientos y organizaciones específicas. Estas reflexiones, que solo me comprometen personalmente, como profesor de la Universidad Nacional de Colombia, no pretenden modificar ese aspecto de la cultura política colombiana, o empezar a hacerlo, pues en tal sentido serían ilusorias; nuestras comunidades académicas decidirán si aceptan o no esos viejos mecanismos de estigmatización y censura.

La “Mesa de Diálogo para la Construcción de Acuerdos para la Educación Superior Pública” fue creada como consecuencia de las acciones colectivas y los procesos de análisis que caracterizaron al movimiento universitario de 2018, principalmente al estudiantil. De acuerdo con el acta firmada por el gobierno y los voceros el 14 de diciembre de ese año, y con la Resolución 19195 de 2018, suscrita por la Ministra de Educación, no se trataba simplemente de una “mesa de seguimiento de los acuerdos”, como dicen algunos críticos de la declaración de la MANPUP, sino, como su nombre lo indica, de una mesa de diálogo para construir acuerdos para la educación superior pública. Es decir, de un intento por elaborar consensos o cualificar mediante la dialéctica, entendida en sentido amplio, las propuestas del gobierno y el movimiento universitario, no simplemente de las vocerías.

De las cinco “temáticas” contenidas en la Resolución 19195, solo la primera y la quinta hacen referencia a dicho seguimiento, las restantes están orientadas a la construcción de propuestas y el párrafo final concluye diciendo, la mesa “además discutirá y propondrá soluciones a las problemáticas estructurales de la Educación Superior Pública, bajo la coordinación del Ministerio de Educación Nacional”. En virtud del acta y la resolución, el seguimiento del Acuerdos es solo uno de los objetivos de la Mesa de Diálogo, no el más importante, mientras que la elaboración de propuestas para resolver los problemas estructurales de la educación superior constituye el núcleo del mismo. La declaración de la MANPUP evidencia que el gobierno solo ha cumplido parcialmente los compromisos 2 financieros establecidos en el Acuerdo y que ha incumplido totalmente los relativos a los problemas estructurales de la educación superior. Las mesas técnicas, por los límites gubernamentales impuestos a las mismas, se han convertido en mesas de información sobre las políticas públicas del gobierno, en las cuales solo se aceptan demandas puntuales que no las modifiquen en su estructura.

Temas fundamentales del acuerdo como los relacionados con el sistema de educación superior, la estructura de su financiación y de la ciencia y la tecnología, el sentido del ICETEX, la incidencia del PUBLINDEX en la producción del conocimiento académico en Colombia, la formalización de la planta docente, compuesta dentro de las instituciones de educación superior públicas en más del 70% por profesores con contratos laborales precarios, o el tipo de calidad académica derivado de la formación en competencias implantada en nuestras instituciones educativas no han sido sometidos al diálogo y mucho menos alimentados con las propuestas diversas provenientes de las comunidades académicas en el país. El mecanismo de diálogo impuesto por el gobierno y aceptado por la mayoría de los voceros, debido al pragmatismo político o la falta de articulación entre los mismos, no ha permitido que estos puntos del acuerdo se desarrollen.

Por el contrario, el gobierno sigue impulsando, sin que se presenten mayores resistencias, el programa “Generación E”, con todos sus componentes de financiación a la demanda y de privatización de la educación superior; mantiene inalteradas las normas sobre financiación contingente al ingreso que están destinadas a endeudar durante muchos años a las familias colombianas; sigue tratando represivamente y mediante el abuso de la fuerza policiva la protesta estudiantil y fomentando el colonialismo cultural propio del PUBLINDEX o la conversión del ICETEX en el núcleo del sistema financiero para la educación superior, alrededor del crédito educativo. Otros temas, muy importantes para el movimiento, como el de la democracia, la autonomía y el gobierno universitario; el de la construcción de un verdadero sistema público para el conjunto de la educación superior con participación decisoria de las comunidades académicas; o el de la naturaleza del conocimiento científico, técnico, tecnológico y artístico para la sociedad colombiana y para las regiones del país han sido ignorados. Es necesario insistir en que a pesar de las declaraciones públicas del SUE y de la apreciación de quienes reducen la Mesa a un mecanismo de seguimiento de la parte financiera del Acuerdo, el gobierno lo ha incumplido en sus aspectos más importantes, los referentes al diálogo y a la construcción de propuestas sobre las transformaciones estructurales que necesita la educación superior colombiana. Cada uno de estos puntos fue sistematizado por la MANPUP en un documento que se le presentó a las vocerías de las otras plataformas para que fuera considerado, sin obtener mayores resultados.

En los largos debates de la MANPUP no se planteó en ningún momento que retirarse de la Mesa de Diálogo fuera a resolver estos “problemas estructurales” o que nuestras decisiones buscaran “exacerbar” las contradicciones entre el movimiento universitario y el gobierno, como la antesala a una revolución social. Con frecuencia, la mala caricaturización de los argumentos que no se comparten se origina en la incomprensión de los mismos o en la distorsión intencionada destinada a producir efectos retóricos en el auditorio o en los 3 lectores. El retiro de la Mesa de Diálogo busca que el movimiento vuelva a actuar, a pensar y a proponer las reformas estructurales que necesita la educación superior colombiana, para no ir a la zaga del gobierno durante todo resto de su mandato, sin que se cumplan ni siquiera las garantías de respeto de los derechos humanos, entre ellos el de protesta, consignadas en el Acta de Garantías de los Acuerdos. Como parte de la acción colectiva del movimiento universitario, la Mesa de Diálogo ha cumplido su función y está agotada, a menos que sea sometida a una reestructuración profunda en su funcionamiento que no le interesa al gobierno. Para hacerle el seguimiento al Acuerdo y recibir información sobre las políticas públicas estatales basta con una veeduría por parte de las “plataformas” que suscribieron el acta del 14 de diciembre de 2018.

Algunos de los críticos de la Declaración consideran que un movimiento social se agota en las movilizaciones destinadas a respaldar a los que son sus supuestos “líderes naturales” o a quienes han sido ungidos como sus “representantes políticos”, como si los movimientos fueran simples masas destinadas a llenar las calles cuando lo requieran sus dirigentes. Por el contrario, el llamado de la Declaración invita a cualificar las propuestas y a llevarlas a una mesa de negociación con el gobierno donde el funcionamiento de las mismas sea concertado. Tal horizonte no implica, como suponen algunos y algunas, paralizar las Instituciones de Educación Superior Pública, las cuales enfrentan problemas particulares y específicos a cada una de ellas, vinculados con los estructurales que no tienen cabida en la Mesa de Diálogo, como la corrupción, el autoritarismo interno o la falta de recursos económicos para un funcionamiento digno en muchas universidades e institutos regionales. Son estos conflictos y la dificultad para resolverlos dentro del actual conjunto amorfo que es la educación superior colombiana los que están originando ceses permanentes de actividades.

Retirarse de la Mesa de Diálogo no implica incumplir el Acuerdo que se firmó el 14 de diciembre por parte del movimiento. Basta leerlo, sin necesidad de tener un conocimiento jurídico especializado, para constatar que la constitución de la Mesa de Diálogo y de las Mesas Técnicas solo representa el punto 16 de los mismos, del cual no dependen los demás. Adicionalmente, este numeral incluye una evaluación de los consensos logrados en ellas, que hasta ahora no ha sido hecha de cara al movimiento universitario. La Mesa de Diálogo se ha convertido en un obstáculo para el movimiento, porque la representación en la misma, como mecanismo institucional, ha anulado la participación de las comunidades académicas en el proceso de formulación de las reformas estructurales y porque el gobierno, a pesar de la existencia de la mesa, sigue promoviendo sus políticas públicas, sin que las organizaciones estudiantiles y profesorales se manifiesten públicamente, pues se ha creado la ilusión de que el escenario propicio para ello es el de la Mesa de Diálogo y que los voceros son la encarnación del movimiento.

Estas reflexiones o la declaración de la MANPUP solo pueden dividir a un movimiento que haya convertido el diálogo dilatado e infructuoso con el gobierno en un fetiche. Si no se comparten por las comunidades académicas estarán destinadas al olvido, si son equivocadas o acertadas políticamente, el tiempo y el movimiento lo dirán, no juicios 4 políticos espurios, promovidos por quienes se sienten llamados a ser la vanguardia del movimiento universitario. Por mi experiencia personal, considero que los miembros de la MANPUP no vamos a callarnos ante los intentos por imponer la unanimidad alrededor de la Mesa de Diálogo con el Gobierno, desde “plataformas” que tampoco representan al conjunto de nuestras comunidades académicas, sino que son, como nosotras y nosotros, la expresión legítima de formas organizadas en defensa de la educación pública colombiana.

Coletilla: La MANPUP no es un grupo de amigos pertenecientes a la Universidad Nacional de Colombia, sede de Bogotá, al que se le fueron uniendo profesoras y profesores de otras universidades públicas. Está conformada por docentes de diferentes instituciones públicas que en su mayoría venimos trabajando desde hace muchos años en el movimiento universitario, con el propósito de transformar estructuralmente la educación superior en el país. Nació de una propuesta organizativa de profesoras y profesores de la sede de Medellín y de la conformación de un grupo interuniversitario promovida en un foro organizado por ASOPRUDEA en la Universidad de Antioquia. Por fortuna, los lazos de amistad se han ido tejiendo en nuestro trabajo colectivo, así como la posibilidad de construir propuestas para la educación superior colombiana desde la diversidad que nos caracteriza.

Leopoldo Múnera Ruiz
Profesor de la Universidad Nacional de Colombia
11 de noviembre de 2019

DECLARACIÓN DEL V ENCUENTRO DE LA MESA AMPLIA NACIONAL DE PROFESORAS Y PROFESORES DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS (MANPUP)
06 Nov
DECLARACIÓN DEL V ENCUENTRO DE LA MESA AMPLIA NACIONAL DE PROFESORAS Y PROFESORES DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS (MANPUP)

Las y los participantes del V Encuentro de la Mesa Amplia Nacional de Profesoras y Profesores de las Universidades Públicas (MANPUP), provenientes de varias sedes de siete universidades públicas, reunidas en la Universidad Nacional, Sede Bogotá, los días 1 y 2 de noviembre de 2019, presentamos a las comunidades universitarias y a la opinión pública las siguientes consideraciones y decisiones:

1. La MANPUP se conformó desde el movimiento por la educación superior de 2018, como un esfuerzo para construir una agenda común. Esta agenda se expresó en el “Decálogo por la educación superior”. A la hora de conformar la mesa de diálogo con el Ministerio de Educación Nacional (MEN), fue registrada, de manera restringida, como Mesa Nacional de Profesores de la Universidad Nacional.

2. La “Mesa de Diálogo para la construcción de acuerdos para la Educación Superior Pública” se conformó gracias a la presión del movimiento nacional por la educación superior realizado en el segundo semestre de 2018. Después de una intensa negociación, el 14 de diciembre se firmó el Acta de Acuerdo entre las plataformas estudiantiles y profesorales, y el gobierno nacional. Este Acuerdo estableció un conjunto de recursos y fuentes para fortalecer el financiamiento de las 62 instituciones de educación superior (IES) públicas y la inversión en ciencia tecnología e innovación (CTeI) para el cuatrienio. Al mismo tiempo, el Acuerdo definió garantías para quienes participaron en el movimiento e incluyó asuntos más estructurales relacionados con la formalización laboral del profesorado, la reforma del ICETEX, la valoración de las revistas científicas, la reforma del Sistema General de Regalías (SGR) y la reforma de los artículos 86 y 87 de la ley 30 de 1992. Estos temas, y otros de carácter estructural propuestos por las partes, deberían ser tratados por mesas técnicas para alimentar el debate en la Mesa de Diálogo y construir acuerdos sobre su orientación estratégica. Sin embargo, durante el año en curso, esta Mesa ha sido un escenario de información sobre las acciones que adelantan los representantes del gobierno nacional, sin que las propuestas presentadas por los demás actores fueran tenidas en cuenta.

3. Si bien el gobierno nacional ha cumplido parcialmente el Acuerdo con la destinación de los recursos acordados del Presupuesto General de la Nación (PGN) y del SGR para CTeI, incumplió lo establecido en los puntos 8 y 9 sobre los recursos de “saldos apropiados y no comprometidos”, dado que no fueron asignados en 2019 y hay serias dudas sobre su asignación en los siguientes años. Por su parte, el asunto de las garantías y los aspectos estructurales discutidos por las mesas técnicas avanzan en un sentido inverso a la orientación estratégica planteada por el movimiento.

4. Contrario a lo afirmado por el gobierno nacional, avalado por algunos rectores del Sistema de Universidades Estatales (SUE), sobre el pleno cumplimiento de lo establecido en el Acuerdo y la falta de justificación de la movilización estudiantil de los 2
últimos días, consideramos que la protesta social, en general, y la estudiantil, en particular, tiene justificación y debe ser escuchada. Por lo tanto, rechazamos de manera enfática el uso de la fuerza pública que el gobierno ha impulsado, el cual, en varios casos, ha violado la autonomía universitaria con el ingreso del Esmad. Estas agresiones sistemáticas, así como la inoperancia de las medidas e instancias acordadas como garantías para estudiantes y profesores que se movilizaron en 2018, constituyen el mayor incumplimiento del Acuerdo firmado. Demandamos la garantía plena de los derechos humanos, entre ellos, el de la protesta social.

5. Sobre la destinación de los recursos adicionales que, como resultado del movimiento, ingresaron a la base presupuestal de las IES públicas, estos no han sido asignados para avanzar en la formalización laboral docente. La precarización laboral significa que más del 70% de los profesores y profesoras están siendo contratados bajo diferentes figuras (ocasionales, temporales, de vinculación especial, hora cátedra), que vulneran sus derechos laborales y desconocen las leyes y la jurisprudencia. Frente a este problema, el movimiento fue enfático en exigir programas de formalización laboral docente para acabar con las plantas paralelas, que además alimentan el clientelismo en muchas IES públicas. En esta dirección la Mesa de Diálogo no ha avanzado, y los rectores y rectoras de las IES públicas y el Gobierno Nacional no han mostrado interés en cumplir este compromiso.

6. Aunque se han recogido reivindicaciones puntuales de los deudores, el Gobierno se ha negado repetidamente a la reforma estructural del ICETEX que se había acordado. Si bien se han presentado iniciativas que pretenden eliminar el crédito educativo o bien convertirlo en un mecanismo de financiamiento público complementario, no vinculado al interés financiero que somete a las familias a deudas impagables, avanza la idea de ajustar los servicios de esta “banca de segundo piso” en que se ha convertido el ICETEX, y se hacen propuestas de reglamentación de la ley 1911 de 2018 sobre Financiación Contingente al Ingreso (FCI). Este último mecanismo implica declarar la educación superior como un bien privado por el cual debe pagar el estudiante o su familia, para poner en sus hombros el financiamiento, por medio de un mecanismo parafiscal similar al de la seguridad social.

7. La reforma del SGR, que cursa en el Congreso de la República, pretende excluir cualquier definición de fondos específicos para la asignación de estos recursos que no vaya al incremento a las regiones productoras. Si bien se incluyó el fondo para CTeI, aún no se menciona la constitución de un fondo específico para educación superior como se definió en el Acuerdo.

8. Respecto a la valoración de las revistas científicas, se han planteado ajustes al modelo establecido para incluir áreas de las ciencias sociales y humanas y las artes, pero no se ha permitido cuestionar el modelo mismo, ni su vinculación con el salario o con la producción autónoma de investigación e innovación. Los criterios del modelo Publíndex no son convenientes porque están ligados a la apropiación del conocimiento por parte de empresas transnacionales en el marco del capitalismo cognitivo.

9. Si bien el financiamiento estable y creciente de las universidades públicas implica una reforma de los artículos 86 y 87 de la Ley 30, esta decisión, además de expresar una fórmula de asignación de recursos presupuestales, exige repensar las fuentes basadas en recursos fiscales estables, que tengan un incremento progresivo y anticíclico, que no recaigan en el esfuerzo de las familias.

10. Entre tanto, el Gobierno Nacional avanza con su programa “Generación E”, que implica la profundización del financiamiento de la demanda, a través de los componentes de “Equidad” y “Excelencia”, complementando así las normas sobre la FCI. El primero paga el valor de la matrícula de estudiantes “pobres” aceptados en las Instituciones de Educación Superior (IES) públicas, junto con un monto individual para sostenimiento; el segundo ofrece un crédito condonable para el pago de la matrícula de estudiantes “pobres” y “buenos” en las IES acreditadas. Los recursos para funcionamiento e inversión en las IES públicas se ubican en el componente de “Equipo”. Esta política no hace más que seguir avanzando en la transformación del financiamiento de la oferta de las instituciones públicas a la demanda de los individuos. Esta forma de asignación de recursos públicos reproduce las inequidades por región, etnia y género, mientras impulsa la privatización de la educación superior, al responder al interés de la universidad privada de superar su decreciente número de usuarios.

11. El fortalecimiento de la tendencia hacia un mercado regulado de educación superior, con financiamiento basado en los ingresos de las familias y subsidio a la demanda de los “pobres”, se inscribe en la implantación del modelo neoliberal de Estado regulador y privatizador, en todos los sectores de la política económica y social de los últimos treinta años, incluidas la reforma laboral y pensional, que está mostrando sus resultados en América Latina y ha sido el motivo de la masiva movilización social en el mundo, no sólo en la región.

12. Para contribuir a la transformación social y política de esta tendencia, entendemos que la educación superior es un derecho humano social y universal, que permite el acceso al bien común del conocimiento y debe estar al alcance de cualquier ciudadano o ciudadana sin condición alguna.

13. Una reforma de la ley 30 debe estar vinculada a estos principios, como política de Estado, a partir de una discusión amplia y profunda sobre el sistema de educación superior en su conjunto. Esto implica repensar las relaciones entre los ámbitos del sistema educativo, esto es, la formación básica, media, técnica, tecnológica, profesional, disciplinaria y artística. Implica profundizar la financiación de la oferta con base en impuestos progresivos e incrementos presupuestales efectivos, y no en el crédito educativo o la parafiscalidad. Implica desarrollar la autonomía universitaria y reorganizar el gobierno institucional. Implica reconocer la diversidad regional, étnica, de género y de capacidades, y organizar el sistema en consecuencia, incluyendo una nueva concepción de calidad y pertinencia de la educación, de praxis pedagógica y de diálogo de saberes.

14. Un nuevo sistema de educación superior requiere instituciones públicas bien financiadas, con planta docente y administrativa suficientes, basadas en necesidades reales; sustentadas por una infraestructura y una dotación académica adecuadas; respaldadas en programas de bienestar universitario que le garanticen a las comunidades educativas condiciones dignas de vida; articuladas alrededor de políticas de formación, investigación y extensión solidarias y estratégicas, según las necesidades regionales y nacionales.

15. Un nuevo sistema de educación superior deberá estar articulado íntimamente al sistema de CTeI, con base en el criterio de saberes diversos, autónomos, con pensamiento crítico y de libre acceso. Estos dos sistemas deberán tener como guía el concepto del conocimiento como bien común, para el goce del conjunto de la sociedad y no para la acumulación de riqueza en manos de unos pocos.

16. La Mesa de Diálogo y sus mesas técnicas no han podido avanzar en este ideario, formulado de tiempo atrás por el movimiento nacional por la educación superior. Por el contrario, se han convertido en una limitante para el movimiento y no han contribuido a avanzar en la construcción de una política pública de educación superior que permita garantizar este derecho humano fundamental.

17. Expresamos nuestro reconocimiento a los delegados y delegadas a la Mesa de Diálogo y a las mesas técnicas, por la actitud asumida y el trabajo realizado hasta el momento. Esta declaración resalta las limitaciones que este mecanismo de acción colectiva tiene para el movimiento por la educación superior y, por consiguiente, considera que se deben buscar otros caminos para no restringir el horizonte de la transformación frente a la crisis de la educación universitaria, técnica y tecnológica en el país.

18. Mantener una mesa de diálogo en el actual contexto de represión de todas las formas de protesta social, de la criminalización de estudiantes, líderes sociales, autoridades indígenas, hombres y mujeres, así como la inoperancia frente al genocidio de los indígenas y líderes sociales, resulta insolidario, contradictorio e indigno.

19. Con base en las consideraciones anteriores, la MANPUP, que reúne profesoras y profesores pertenecientes a doce universidades del país, ha decidido retirar de la Mesa de Diálogo a su “representante de la mesa nacional de profesores UN”, como aparece en el Artículo 4, punto 10, de la Resolución N° 19195 del 14 de diciembre de 2018 del Ministerio de Educación Nacional, que conformó este escenario. En consecuencia, retiramos nuestros delegados de las mesas técnicas.

20. Convocamos a las plataformas estudiantiles, profesorales y de trabajadores a continuar movilizándonos y a construir juntos una propuesta consensuada sobre una nueva política pública de educación superior, que cuente con la participación de todos los estamentos de las instituciones de educación superior pública y con los de las instituciones privadas que estén interesados en contribuir a este proyecto colectivo. Con tal propósito, proponemos realizar, a finales del primer semestre de 2020, un Congreso Nacional de Educación Superior.

Bogotá DC, 5 de noviembre de 2019.

COMUNICADO DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESORES UIS
31 Oct
COMUNICADO DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESORES UIS


La figura de Escudos Humanos ha sido prohibida expresamente por toda la Diplomacia Humanitaria, pues como estrategia de guerra encarna el uso de NO COMBATIENTES en una situación de CONFLICTO ARMADO. Lo anterior, significa que es un crimen de guerra y nada tiene que ver con LA PROTESTA SOCIAL.

Vale la pena decir que las banderas de las protesta estudiantil están relacionadas con la reivindicación y garantía de sus derechos, es decir, tienen el estatus de defensores de Derechos Humanos, lo que convierte a una agresión policial en violencia de estado. Así las cosas, los estudiantes son víctimas y los demás son victimarios.

La Junta directiva de la Asociación de Profesores considera que la marcha nacional propuesta para esta noche corresponde a un ejercicio de protesta social en defensa del derecho a la vida, el derecho a la educación, al trabajo digno.

Cordialmente,
JUNTA DIRECTIVA DE ASPROUIS

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA
28 Oct
COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA


La Junta Directiva de la Asociación de Profesores de la Universidad Industrial de Santander, ASPROUIS, se permite denunciar ante la opinión pública y condenar sin excusa la fuerte agresión y ejercicio de violencia directa ejercido hacia los estudiantes de nuestra casa de estudios en las manifestaciones de los últimos días.

El balance del día 10 de octubre de 2019 (sin contar personas golpeadas, con problemas respiratorios o que convulsionaron por efecto de los gases) es de dos heridos, entre ellos un estudiante golpeado en un ojo, que requiere una costosa intervención para salvar su visión. El balance del día 24 de octubre de 2019 es de dos integrantes del Comité de Derechos Humanos lesionados; un estudiante que perdió un ojo debido a un impacto de proyectil; nueve heridos graves por ingesta de gases lacrimógenos, por uso de perdigones y por golpiza policial.

Manifestamos nuestro desacuerdo con los daños al interior del campus universitario y al mismo tiempo, con el uso irracional y desproporcionado de la fuerza policial. Tal como retratan los hechos hay violación a los protocolos de no disparar gases, balas de goma o armas similares de manera horizontal a la cara de la población.

Hacemos un llamado a la fuerza pública para que garantice la integridad física de los estudiantes que ejercen el derecho a la protesta social y para que cumpla lo establecido por la Constitución y la Ley en referencia a la protección de la vida de la población, el respeto a la dignidad humana, y la defensa de los Derechos Humanos.

Dado en Bucaramanga, a los 28 días del mes de octubre de 2019.

INVITACIÓN: ASAMBLEA GENERAL DE PROFESORES UIS
18 Oct
INVITACIÓN: ASAMBLEA GENERAL DE PROFESORES UIS

Tema: Situación nacional y local que afecta a la Universidad Pública.

Día: Jueves, 24 de octubre 2019
Hora: 9:00 a.m.
Lugar: Cafetería de Profesores UIS AKDmia

Comunicado a los profesores de la Universidad Industrial de Santander
02 Oct
Comunicado a los profesores de la Universidad Industrial de Santander

La Junta Directiva de la Asociación de Profesores (ASPROUIS), luego de su reunión del 1 de octubre de 2019, comunica a la comunidad de profesores las siguientes preocupaciones:

El Plan de Desarrollo Institucional (PDI), cuyo plazo para analizar por parte de los profesores incluía el periodo de vacaciones y fue ampliado hasta el 31 de julio, luego de que diferentes Estamentos solicitaran plazo adicional para su debate, fue objeto de discusión en el Foro realizado por ASPROUIS el 15 de agosto de 2019. Al respecto se presentaron observaciones a propósito de temas de fondo como:

i) Limitaciones en la conceptualización y definición del tipo de Universidad que se quiere en la UIS, alejada por demás del concepto de Universidad Pública.

ii) Un enfoque del Plan que recoge tendencias internacionales y nacionales pero que no considera ampliamente la visión de los actores internos de la Universidad.

iii) Un análisis precario de la línea base expuesta, que en su realización no cuenta con la participación real de las bases profesorales para determinar las causas y consecuencias de los problemas identificados.

iv) Incoherencia entre la situación actual de la Universidad y lo planteado en los programas y proyectos del PDI.

Estas y otras sugerencias realizadas por Claustros de Escuelas y profesores fueron incorporadas parcialmente, sin abordar los problemas estructurales relacionados con la formulación del PDI. Una participación real hubiera considerado la discusión de cada fase del Plan (tendencias, diagnóstico, análisis de la situación actual y formulación de programas y proyectos) al interior de los claustros profesorales, así se recogería el sentir de las mayorías y no de un grupo de profesores escogido por los responsables de la formulación del documento.

Las recientes novedades respecto a directrices que tocan temas como ascenso, convalidaciones, eliminación de la reasignación de las becas condonables a nivel de maestría y que tienen lugar en instancias como el Consejo Superior y el Consejo Académico sin el debido debate con el Estamento profesoral, evidencian limitaciones en el flujo de información desde los Consejos Superior y Académico y el Estamento profesoral. En ocasiones se presentan informes de los Representantes de los profesores que muestran decisiones ya tomadas en esas instancias de Consejos.

En relación con la presentación de la propuesta SEA para profesores realizada ante el Consejo Académico por un estudiante de noveno semestre de la Escuela de Trabajo Social el pasado 17 de septiembre, ASPROUIS respalda la posición tomada por el representante profesoral ante el Consejo Académico, referida a que no son los estudiantes quienes deben realizar este tipo de propuesta de evaluación del desempeño docente, pues este asunto no es de su entera competencia sumado a que la estructuración de este tipo de iniciativas deben estar sustentadas desde enfoques científicos y, por lo tanto, deben ser procesos diseñados por expertos en el área y con la participación del Estamento profesoral. Además, ASPROUIS señala que un asunto tan sensible no puede tomarse a la ligera, dado que los resultados de la evaluación del desempeño docente están directamente relacionados con el ascenso en el escalafón docente y la evaluación de la tenencia, entre otros. Por lo anterior, ASPROUIS hace un llamado a la Vicerrectoría Académica y al Consejo Académico para que asuman el liderazgo y sean propositivos en este tema; cualquier modificación en el proceso de evaluación docente deberá ser discutido ampliamente con las bases profesorales, no exclusivamente con representantes, ni con comisionados. Asimismo, se invita amablemente a los profesores miembros del Consejo Académico con cargos de decano y vicerrector a que acompañen al representante de los profesores en las discusiones que afectan al Estamento profesoral.

En 2018 producto de la masiva movilización de la comunidad universitaria, se logró un Acuerdo de estudiantes y profesores con el Gobierno Nacional, que incluía recursos adicionales para la base presupuestal. Teniendo en cuenta que este fue un logro colectivo de la comunidad universitaria es deseable que estudiantes y profesores participen en la priorización de la destinación de los nuevos recursos obtenidos. Hasta el momento, y congelada la Mesa Institucional, no se conoce de qué manera se priorizarán e invertirán dichos recursos.

Respetados Profesores, ASPROUIS informa de estos puntos a todo el Estamento, los invita a estar atentos a estos temas que son clave en nuestro Bienestar, a unirnos como colectivo para defender nuestros derechos y el derecho a una Universidad Pública de calidad.

Conferencia: "Cambios en el Código General Disciplinario y su futura aplicación en la UIS"
13 Sep
Conferencia: "Cambios en el Código General Disciplinario y su futura aplicación en la UIS"


Apreciados profesores:

La Asociación de Profesores los invita a participar de la Conferencia: "Cambios en el Código General Disciplinario y su futura aplicación en la UIS", evento que tendrá como invitado especial al Director de Control Interno Disciplinario de la UIS, Javier Octavio Trillos Rodríguez.


Fecha: Lunes, 16 de septiembre de 2019.
Hora: 10:00 a.m.
Lugar: Auditorio Sergio Gamboa. Facultad de Ciencia, primer piso.

Adjunto se encuentra el antiguo Código General Disciplinario correspondiente a la Ley 734 de 2002 junto con el nuevo Código General Disciplinario (Ley 1952 de 2019).

Esperamos contar con su participación y asistencia.

Junta Directiva ASPROUIS

 

nuestra oficina


Universidad Industrial de Santander
Carrera 27 calle 9
Edificio Camilo Torres
Oficina 301

asprouis@uis.edu.co

asprouis.2017@gmail.com

(57)(7) 634 4000 Ext. 2299

(57) 318 603 1133

Copyright © 2017 Asprouis. Todos los Derechos Reservados

facebook Asprouis